martes, 27 de abril de 2021

HABLEMOS DE VOCACIÓN

 


Al hablar de vocación, hablamos del ejercicio de un determinado oficio a realizar en la sociedad, menciono vocación en las diversas facetas, la persona se desenvuelve y logra  realizarse a través de ella, siempre que haya logrado dar acierto en su vocación. 

La vocación puede ir orientada para ser  Arquitecto, Docente, Mecánico, Agrónomo, Periodista etc. Variedades de carreras o caminos encontramos, que si lo discernimos con la atención requerida y optamos por aquella que nos lleva a nuestra realización como persona, dimos con seguridad con nuestra felicidad plena.

La vocación se fomenta en la sociedad como una misión, un servicio que se presta al otro con total entrega y alegría; Este servicio debe ir siempre con la realización alegre de las tareas en el oficio, considerando en este aspecto que lastimosamente muchos hoy en día optan por una vocación que da ciertas “ventajas” y no impliquen mucho sacrificio.

En toda vocación debe haber compromiso y responsabilidad; No es fácil discernir y dar con acierto con la decisión para siempre, a mi criterio es bueno animar y animarse a motivar a los jóvenes a buscar, soñar desde temprana edad con aquello que desearían servir con alegría al semejante. 


Por: Mgtr. Carlos Peralta
























miércoles, 7 de abril de 2021

REZAR/DIÁLOGO



Rezar es ante todo un diálogo, nos dice el Papa Francisco https://youtu.be/l1PUB2Yha-E . 

Que tan a menudo recurrimos a esa intimidad con el Señor, para procurar su perdón, su bendición desde ese diálogo sincero y sin condicionamientos. 

En la oración experimentamos nuestro ser de criaturas, ahí es donde nos debemos sentir seguros, creciendo en una relación de amistad y sintonía con el Señor.

Ante la forma de direccionar nuestras plegarias a Dios, recordemos que Jesús nos enseña a orar con la  predisposición de nuestra acción, pues no todo el que diga Señor, Señor entrará en el Reino de los cielos cf, Mt. 7, 21.

Como veníamos diciendo, Jesús no solamente nos orienta con sus palabras a la forma de hablar con su Padre, sino que su actuar y sus propios gestos nos señalan como se entregaba a ese diálogo filial; Lo vemos evidenciado en algunos pasajes del Evangelio, cuando debía hacer la elección de los Apóstoles y pasó  la noche orando en el monte cf. Lc. 6, 12. Su oración en la montaña a solas cf. Mt. 14, 23. cuando se acercaba el momento de su Pasión cf. Lc. 22, 39. 

Encontraríamos muchos pasajes que nos ayudarán a profundizar desde el testimonio de Jesús, como Él mismo se sumergía al diálogo con el el Padre. Busquemos también nosotros ese momento con nuestro Dios desde la oración, armonizando nuestras acciones con lo que clamamos con nuestros labios.



Por: Mgtr. Carlos Darío Peralta


jueves, 25 de febrero de 2021

La Sagrada Escritura debe ser leída con el mismo espíritu con que fue escrito a la luz de la tradición.

La sagrada escritura debe ser leída con el mismo espíritu con que fue escrito a la luz de la tradición.

Tradición: Transmisión del Espíritu a la IGLESIA a lo largo del tiempo y el espacio, el ESPÍRITU actúa en la IGLESIA desde los Sacramentos.

Línea de transmisión del Espíritu: 

1. El Padre envía el espíritu al Hijo. 

2. El Hijo envía el espíritu a los Apóstoles.

3. Los Apóstoles envía a los Obispos.

Por medio de esta transmisión puede interpretarse la SAGRADA ESCRITURA.

La misión del Obispo es engendrar la Iglesia

¿Qué tenemos que transmitir?

Según San Pablo en su primera carta a los corintios CAP 15 VERS 3 TRANSMITIR lo que
a su vez se nos transmitió.

El hombre debe entrar en el misterio de DIOS, pero también debe abrirse a él.

Dos espiritualidades para entrar al misterio de DIOS.

1_CATEQUESIS: del Griego KATE= lejos QUESIS, eko lanzar y voz.

2_ MISTAGOGIA: Encaminarse hacia el Misterio

El hecho que nos conduce a Dios es la contemplación, la SÍNTESIS  de la contemplación es la acción, la
acción que nos está animada por la Palabra de Dios.

___________________________________________________________________________________
BREVE SINTESIS QUE ME FUE TRANSMITIDO POR UN QUERDIDO PROFESOR.
DONDE SEA QUE ESTE, MI GRATITUD Y ORACION.

Mgtr. CARLOS PERALTA





martes, 16 de febrero de 2021

CUARESMA 2021

 

Cuaresma: Significa "cuarenta" y se aplica a los 40 días de intensa preparación a la fiesta de PASCUA. El tiempo de Cuaresma dura desde el miércoles de Ceniza hasta las primeras horas de la tarde del Jueves Santo.  

Aprovechemos estos días de preparación, asumiendo en nuestras acciones el deseo de agradar al Señor. 

 La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto. "40" es pues, un número simbólico que expresa víspera, "preparación" intensa de algo importantísimo que, para nosotros, es la PASCUA. 

Convertirse significa "volver", "cambiar", "corregir el camino" "Renovarse". Cuaresma es cambiar de vida. Los tiempos y los días de penitencia a lo largo del año litúrgico (el tiempo de Cuaresma, cada viernes en memoria de la muerte del Señor) son momentos fuertes de la práctica penitencial de la Iglesia (cf SC 109-110; CIC can. 1249-1253; CCEO 880-883). Estos tiempos son particularmente apropiados para los ejercicios espirituales, las liturgias penitenciales, las peregrinaciones como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la limosna, la comunicación cristiana de bienes (obras caritativas y misioneras). cf. CEC 1438. 

¿Qué encierra para el católico la oración, el ayuno y la limosna?. Veamos estas tres características fundamentales a vivir en este tiempo cuaresmal. 

- Desde la Oración:  Buscar y hacer la voluntad de Dios constituye el corazón de la oración cristiana; de allí la enseñanza de Cristo “hágase tu voluntad”. Es necesario ejercitarnos en la oración personal, familiar y comunitaria; no olvidemos que la auténtica oración cristiana siempre culmina en la oración litúrgica, en la vida sacramental. 

- Desde el ayuno: Ayunar cristianamente es abstenerse de alimentos, sacrificarse y ejercitar el cuerpo para estar siempre disponible al amor de Dios, para ser más sensible a la vida de amor y de caridad, para abrirse más a Dios y a los demás. El ayuno cristiano siempre está en función de la caridad; si es auténtico, siempre se proyecta en el compartir y en la solidaridad.  

- Desde la limosna: No hemos de reducir la limosna a dar de lo que sobra sino compartir de aquello que necesitamos, dar-compartir “hasta donde nos duela”. La limosna, en la tradición cristiana, es expresión de caridad, de solidaridad, de fraternidad; es un medio que muestra tomar con seriedad el mandamiento del Señor: “amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mc 12, 31).

          Con la ayuda del Señor, del Espíritu Santo que nos impulsa a dar una atenta y renovada mirada hacia nuestro interior, les deseo una buena CUARESMA 2021.

____________________________________________________________

Obs: Texto extraído de " PARA CONOCER LA CUARESMA" de la página Mercaba.org 

Mgtr. Carlos Peralta